sábado, 16 de junio de 2012

ANÁLISIS GRUPAL DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.
Universidad Experimental Politécnica
 De La Fuerza Armada Bolivariana.
UNEFA.
Núcleo-Apure.


ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.



             Facilitador:
Bachilleres:
       Ing. Gilberto Díaz.
Montoya. Solielvis. C.I: 21.004.061

Ramírez. Cris. C.I: 21.005.443

Hernández. Andremar.  C.I: 21.102.476

Cardoza. Carmen: 21.147.056.

Gonzales. José. C.I: 29.539.539

Castillo. Derwuins. C.I: 21.292.735

Pérez. Verónica. C.I: 20.723.974

04-ICV-DO2.



Nombre del proyecto analizar: ADECUACION Y REMODELACION DEL AMBULATORIO TIPO I DEL MODULO DE BARRIO ADENTRO EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL DE ATAMAICA, MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.

     A continuación se podrá ver en un cuadro en la cual se cumple o no se  cumple los parámetros obligatorios que deben de existir en la justificación de un proyecto de inversión:


PARÁMETROS
SI CUMPLE
NO CUMPLE
Beneficios Del Proyecto

ü   
Estimación Del Costo

ü   
Inversión Del Proyecto

ü   
Análisis De Riesgo

ü   
Análisis De Sensibilidad

ü   
Evaluación Social Del Proyecto
ü   

Costo Y Beneficio Social

ü   


    








      Por la observación del cuadro se pudo ver que no cumple con la mayoría de los parámetros a exigir ya que no esta plasmado en su justificación. Como los alcances que pueda obtener, la cantidad exacta de beneficiarios de ese lugar y sus aledaños, los problemas que se puedan presentar en el transcurso de la construcción de la obra y su ingreso económicos tantos bajos y altos del mundo financiero.

Aportes:
     Es mejor aplicar otra alternativa como la construcción de un nuevo modulo, ya que no satisface en la infraestructura por la cual esta en pésimas condiciones.

     Cada espacio de salud, necesita estar en buenas condiciones para así garantizar una seguridad a la comunidad. Además de eso un espacio publico y más cuando se trata sobre la salud tiene que estar en buenas condiciones para así brindarle una gran estadía y comodidad a cada paciente. Por lo tanto este proyecto de inversión no cumple con los requerimientos ya mencionados no es aceptable.

martes, 12 de junio de 2012

PROYECTO DE EL GRUPO..ADECUACION Y REMODELACION DEL AMBULATORIO TIPO I DEL MODULO DE BARRIO ADENTRO EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL DE ATAMAICA, MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.






CONTENIDO DEL PROYECTO

1        IDENTIFICACIÓN DELPROPONENTE
1.1   IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL PROYECTO
1.2   DOMICILIO
1.3  PERSONA RESPONSABLE DEL PROYECTO
1.4   ÁREA DE INVERSIÓN

2        DATOS DEL PROYECTO
2.1   NOMBRE DEL PROYECTO
2.2  UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.3  COSTO DEL PROYECTO
2.4  DURACIÓN DEL PROYECTO

3        IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3.2  OBJETIVO GENERAL
3.3  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.4   IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO
3.5   POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.6   DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

4        IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO
4.1   PRE INVERSIÓN
4.2  PROYECTO NUEVO
4.3  AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN
4.4  EN CULMINACIÓN

5        ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE
5.1  FACTORES DE PRODUCCIÓN SOCIAL
5.1.1        FUERZA DE TRABAJO
5.1.2        ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD
5.1.3        ADQUISICIÓN DE INSUMOS
5.1.4        TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
5.2   ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE
5.3  REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (COMUNIDADES DEL ENTORNO)

6        INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
6.1  ARTICULACIÓN CON:
6.1.1        PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR
6.1.2        PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
6.1.3        PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
6.1.4        PLAN ESTADAL DE DESARROLLO
6.1.5        INTEGRACIÓN CON EL DISTRITO MOTOR DE DESARROLLO

7        EQUILIBRIO TERRITORIAL
7.1  UBICACIÓN EN ZONAS DE MAYOR ÍNDICE DE POBREZA
7.1.1        ZONA RURAL DISEMINADA
7.1.2        BARRIOS NUEVOS
7.1.3        BARRIOS CONSOLIDADOS
7.1.4        URBANIZACIONES CONSOLIDADAS
7.2  DENSIDAD POBLACIONAL
7.2.1        MENOR DENSIDAD POBLACIONAL
7.2.2        MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL
7.3  PRESENCIA DE POBLACIÓN INDÍGENA EN LA ZONA
7.3.1        INCORPORACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
7.3.2        IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA.
7.4  DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
7.4.1        EXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS
7.4.2        INEXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS
7.5  INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ENTRE ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES, SOCIEDAD ORGANIZADA Y DISTRITOS MOTORES DE DESARROLLO

8        REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS
8.1  ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA
8.1.1        PRODUCCIÓN PRIMARIA
8.1.2        TRANSFORMACIÓN
8.1.3        DISTRIBUCIÓN Y COLOCACIÓN

9        ENFOQUE DE GENERO
9.1  PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO
9.2  PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES

10    PODER POPULAR
10.1          TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS AL PODER POPULAR
10.2          ARTICULACIÓN Y VALIDACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNALES
10.2.1    DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
10.2.2    EQUIPOS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN EN LA FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
10.3          ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNAS

11    MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA
11.1          MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
11.1.1    INCORPORACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
11.1.2    INCORPORACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONTRALORÍA SOCIAL
11.1.3    ADQUISICIÓN DE MATERIALES EN LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL RECUPERADAS POR EL ESTADO VENEZOLANO
11.2          MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS
11.2.1    EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA
11.2.2    EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA
11.2.3    MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES Y PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO COMUNITARIO.
11.2.4    FONDOS EXTERNOS PARA EL PODER COMUNAL.

12    ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS
12.1          ASPECTOS FINANCIEROS
12.1.1    PRESUPUESTO
12.1.2    DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN
12.1.3    CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
12.2           ASPECTOS TÉCNICOS
12.2.1    MEMORIA DESCRIPTIVA
12.2.2    FORMULACIÓN DEL PROYECTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL
12.2.3    MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULOS DE CÓMPUTOS MÉTRICOS
12.2.4    MEMORIA FOTOGRÁFICA
12.2.5    PLANOS
12.2.6    CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
12.2.7    CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN



1.      - IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE


1.1.   IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL PROYECTO
ENTIDAD: ESTADO APURE
GOBERNADOR: RAMÓN A. CARRIZALES R.
DEPENDENCIA: INSTITUTO AUTÓNOMO DE INFRAESTRUCTURA DEL ESTADO APURE (INFREA)

1.2.   DOMICILIO
Calle Comercio c/c Piar  Edif. Antiguo Palacio de Gobierno Piso 02 Of- Sector Centro.
Telf. – 0247-3415555,
Email:

1.3.   REGISTRO FISCAL

R.I.F: G-20009879-1

1.4.   PERSONA RESPONSABLE DEL PROYECTO

ING. CARLOS BETANCOURT
PRESIDENTE DE INFREA.

1.5.   ÁREA DE INVERSIÓN
Proyecto de Infraestructura


2.      DATOS DEL PROYECTO


2.1.   NOMBRE DEL PROYECTO
ADECUACION Y REMODELACION DEL AMBULATORIO TIPO I DEL MODULO DE BARRIO ADENTRO EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL DE ATAMAICA, MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.

2.2.   UBICACIÓN DEL PROYECTO
San Rafael de Atamaica, Municipio San Fernando Estado Apure.

2.3.   COSTO DEL PROYECTO
Un Millón Doscientos Cuarenta Mil Cuatrocientos Diecisietecon 96/100 Céntimos. (Bs.F. 1.240.417,96)

2.4.   DURACIÓN DEL PROYECTO
La ejecución de los trabajos tendrá un tiempo de duración de Tres  (03) Meses, contados a partir de la fecha del acta de inicio.











3.      IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1.    DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El Municipio San Fernando de Apure  es uno de los 7  municipios que forman parte del Estado Apure. Tiene una superficie de 5.982 km², se estima que su población para 2015 alcance los 227.109  habitantes. Su capital es la población de San Fernando. Está dividido en Cuatro parroquias, Peñalver, San Rafael, el Recreo y San Fernando.
El Municipio San Femando de Apure  es la más Antigua creación del Estado Apure, ya que fue fundada el 28 de Febrero del 1.788.
En la actualidad el Ambulatorio Tipo I del Modulo Barrio Adentro, actualmente se encuentra en una etapa de adecuación y modernización de todo su sistema de Infraestructura, para ofrecer a todo los Pobladores y usuarios un mejor servicio y un funcionamiento optimo de todo sus equipos.
Es por ello que se hace necesario, Adecuación y Modernización  de espacios físico para el equipamiento de una remodelación de la estructura física que permita integral todas las necesidades de integridad  de esta institución, ya que debido a esto se puede adaptar cualquier tipo de ampliación (estructural como físicamente) logrando de esta manera transparente nueva infraestructura del modulo Asistencial tipo I para ofrecer a los usuarios una mejor calidad y asistencia.
            Del mismo modo, podemos decir que con la puesta en funcionamiento de este proyecto, no se considera ningún impacto  social negativo, ya que la puesta en ejecución de este proyecto contribuirá con el desarrollo social y económico del Estado Apure, además de fortalecer aún más nuestra Seguridad y Defensa, ya que con unas instalaciones aptas se podrá mejorar el servicio prestado a nuestro estado por estos funcionarios.
            Finalmente, el impacto ambiental que se generaría en el área a intervenir por este proyecto no sería de relevancia, ya que el mismo solo prevé la Rehabilitación y Mejoras de una infraestructura existente, no afectando de esta forma, áreas urbanas, ni de interés ecológico, al contrario esta obra permitirá humanizar el medio ambiente y por ende mejorarloen función de los interés de nuestro Estado.


3.2.   OBJETIVO GENERAL
La efectiva Adecuación y Modernización de los espacios físicos para el debido funcionamiento del ambulatorio tipo I del modulo de Barrio Adentro en la Parroquia San Rafael de Atamaica

3.3.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mediante la ejecución del presente proyecto se espera:
1.- Mejoramiento y Fortalecimiento de todos los servicios que allí se prestan, ya que se contará con los espacios físicos solo para el funcionamiento del mismo.
2.- Disminuir en un gran porcentaje las fallas y aumentar la calidad de de los trabajos, debido a la eliminación del hacinamiento en el que actualmente se encuentra.
3.- Contribuir, con el mejoramiento profesional de cada uno de los usuarios de esta Institución.
4.- Contribuir, con el desarrollo social y económico del Estado Apure.




3.4.   IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO

Con el pasar de los años, el incremento de la población en esta importante parroquia del Estado Apure, se hace más evidente cada día que pasa, lo que implica la creación de una adecuación y remodelación de la estructura física para nuestros habitantes; y de la misma forma se debe realizar el Fortalecimiento nuestro Sistema de tecnología, ya que debido a este notable crecimiento se hace insuficiente, los estados actuales y es por ello el colapso del mismo. Aunado a esta problemática es evidente el hacinamiento que sufren estos equipos, debido a la falta de espacios físicos aptos y acordes para el buen funcionamiento.
Igualmente, con la puesta en funcionamiento de este proyecto generaría un gran impacto social para nuestro estado , ya que se estaría involucrando a todos aquellas comunidades y poblaciones aledañas que forma parte de la social de esta parroquia, como lo son las casa comerciales de materiales de construcción y demás de suministro de insumos utilizados al momento de la remodelación y adecuación de este espacio físico, así como generará empleos directos entre empleados obres, técnicos y administrativos de la obra; así como todo "el personal técnico perteneciente al Plan del Convenio Cuba - Venezuela.
Por otra parte, con la puesta en funcionamiento de este proyecto no se considera ningún impacto económico negativo, ya que la puesta en ejecución de este proyecto contribuirá con el desarrollo social y económico del Estado Apure.
Es por ello, que la Gobernación del Estado Apure proyecta la:
Aadecuación y Remodelación del Ambulatorio Tipo I del Modulo de Barrio Adentro en la Parroquia San Rafael de Atamaica, Municipio San Fernando, Estado Apure.De aquí la importancia particular que posee este proyecto, debido a que con el logro de su ejecución será solucionado muchos problemas que se vienen generándose por el hacinamiento de toda la infraestructura y espacio físico que lo conforma, aptos para su buen funcionamiento.

3.5.   POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Con la ejecución de este proyecto se pretende cubrir la necesidad planteada por los habitantes del sector  y zonas aledañas. Más sin embargo beneficiaría a todos los habitantes la comunidad de la población de San Rafael de Atamaica y a los usuarios en general que hacen vida activa de este sistema integrado de informática y telemática.

3.6.   DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
La ejecución del proyecto puede verse afectado por dos aspectos importantes uno de ellos de carácter natural como lo es el periodo de lluvias, el cual puede dificultar el rendimiento en la ejecución física. Y el otro factor es el de la adquisición del cemento, el cual en los últimos meses en la población urbana más cercana, la demanda ha aumentado.
4.    IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO.
ETAPA
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
4.1 Pre inversión
Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo

4.2 Proyecto Nuevo
Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha tenido financiamiento alguno
4.3 Ampliación o modificación
Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere recursos para su ampliación o modificación

4.4 Culminación
Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y requiere de recursos para su culminación


Este proyecto está concebido como una propuesta de inversión sin financiamiento previo por este instituto, mas sin embargo es válido destacar que es una propuesta complementaria a las obras previstas a ejecutarse por parte de los Ministerios de Ambiente y Transporte y Comunicaciones, en pro del fortalecimiento del trabajo interinstitucional.
5.    DESARROLLO ENDÓGENO
5.1.   FACTORES DE PRODUCCIÓN LOCAL:
5.1.1. FUERZA DE TRABAJO: El talento humano disponible en el sector que puede formar parte de la mano de obra durante la ejecución de proyecto es de aproximadamente 15 personas, debido a que las obras requieren de personal técnico especializado.
(a) ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD: por ser un proyecto de obra civil en el área de electrificación, y con el propósito de disminuir costos, la adquisición de materia prima se hace muy factible por la cercanía de los materiales.
(b)ADQUISICIÓN DE INSUMOS: la ubicación del proyecto se estima que está aproximadamente a90kms del centro poblado más cercano, que es San Fernando,mas sin embargo insumos como lo son los materiales, no son de común y fácil comercialización en dicha localidad por lo que puede verse dificultada la adquisición.
5.2.   ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE:
Para la ejecución de este proyecto se tomarán las precauciones necesarias para evitar un impacto ambiental negativo, considerando que se deben movilización de escobros, con el propósito de acondicionar el terreno para la ejecución del proyecto
5.3.   REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (COMUNIDADES DEL ENTORNO):
Una vez iniciada la ejecución del proyecto, considerando las condiciones del mismo, se establecerán las necesidades por parte del Consejo Comunal o Comuna, y se definirá a través de un Acta Compromiso el monto y el destino de la orientación del Aporte Social, el cual debe ser ejecutado antes de la culminación de la ejecución del proyecto.

6.         INTEGRACIÓN Y RELACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO
Articulación con:
Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de Desarrollo y Distritos Motores de Desarrollo
6.1 Plan Nacional Simón Bolívar
La ejecución del proyecto enmarcado en las líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, busca cubrir las siguientes:
· Suprema Felicidad Social y
· Modelo Productivo Socialista
Para lo cual se consideran las siguientes políticasson:
· Promover el acceso a los servicios básicos.
· Ampliar y mantener la vialidad, transporte y conservación.
6.2 Plan de Desarrollo Comunal
Es un plan que en el estado y específicamente en el municipio están en etapa de desarrollo, mas sin embargo estos deben estar fundamentados por el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
6.3 Plan Municipal de Desarrollo
6.4 Plan Estadal de Desarrollo
La vinculación del proyecto con este plan, del cual solo se conoce una propuesta en desarrollo es:
· Elevar las condiciones de vida de la población, tanto urbana como rural, mejorando la dotación de servicios y estimulando la generación de empleo.
6.5 Integración con el Distrito Motor de Desarrollo
El estado cuenta con la propuesta de 3 Distritos Motores, y como parte del desarrollo de los mismos, la consecución de este proyecto fortalecería el siguiente Distrito Motor propuesto:
· San Fernando – Biruaca –Pedro Camejo




7.      EQUILIBRIO TERRITORIAL

7.1 Ubicación en zonas de mayor índice de pobreza.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Zona Rural Diseminada.
Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor cantidad de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306
b) Barrios Nuevos.
Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién conformadas

c) Barrios Consolidados.
Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades establecidas que cuentan con algunos servicios básicos

d) Urbanizaciones Consolidadas.
Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones consolidadas que cuenta con los servicios básicos


7.2 Densidad Poblacional.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Menor Densidad Poblacional.
Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306
b) Mayor Densidad Poblacional.
Se refiere  a la mayor  concentración poblacional en menor extensión de tierra


Según el Art. 306, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con el propósito de promover las condiciones para el desarrollo rural integral, este proyecto busca fomentar la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de obras de infraestructuras tan importantes como la Adecuación y Remodelación del Ambulatorio Tipo I del Modulo Barrio Adentro


7.3 Presencia de población Indígena en la Zona.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Incorporación de la población indígena al proyecto (Formulación)
Fomenta la participación protagónica de las poblaciones indígenas en la formulación de los proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 123

b) Impacto socioeconómico en la calidad de vida de la población indígena (Ejecución y seguimiento)
Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la Ejecución y Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 123


En el sector de ejecución del proyecto, no existen asentamientos de comunidades indígenas,

7.4 Desarrollo de Infraestructura y Servicios Básicos.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Existencia de Servicios Básicos.
Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
b) Inexistencia de Servicios Básicos.
Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83


El sector de ejecución de la obra se caracteriza por ser un sector rural, donde los únicos servicios con los que no cuentan son la vialidad, servicios básicos.


7.5.   INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ENTRE ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES, SOCIEDAD ORGANIZADA Y DISTRITOS MOTORES DE DESARROLLO
Con la ejecución del presente proyecto se plantea la consolidación del proyecto nacional a través de la promoción de las directrices planteadas como la promoción del acceso a los servicios básicos, como política de la línea suprema felicidad social de Plan Nacional Simón Bolívar.


8.    REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

8.1 ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Producción primaria.
Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del proyecto

b) Transformación.
Se refiere a la transformación de la materia prima en productos terminados

c) Distribución y Colocación.
Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de distribución del Estado

La ejecución del proyecto es un logro importante que fortalece la etapa final de las cadenas productivas de alimentos, ya que facilita el acceso de las redes de abastecimiento alimentario y de otros productos de primera necesidad como MERCAL y PDVAL a las comunidades aledañas.





9.    ENFOQUE DE GÉNERO
9.1.       PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO
En la formulación del presente proyecto participan mujeres de la comunidad, en actividades como recolección y procesamiento de información de los integrantes del sector, así mismo como en el seguimiento de la consecución del financiamiento.

9.2.       PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES
Teniendo en cuenta la evolución que ha tenido en los últimos años el tema de la igualdad de géneros en el ejercicio del derecho al trabajo según lo establecido en el Art. 88 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la participación de la mujer en la formulación, elaboración y ejecución de proyectos, ha sido de gran relevancia. En la etapa de elaboración de proyecto las mujeres tienen participación en la selección y evaluación de las situaciones a priorizar.


10.  PODER POPULAR


10.1.   TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR:
Con el propósito de fortalecer las organizaciones de base del Poder popular, a través de la ejecución del presente proyecto se procura transferir a las comunidades acciones de control y seguimiento a través de las funciones de contraloría social.

10.2 Articulación y validación con los Consejos Comunales.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Diagnóstico Participativo.
Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad con la participación de sus integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art. 44

b) Equipos de la Comunidad en la Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto.
Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en la Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su culminación, tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales artículo 16 – 17


10.2.   ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNAS: a través de la ejecución del presente proyecto de protección hidráulica, se garantiza a las comunidades aledañas, la continuación de la conformación de las Comunas en construcción.




11.  MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA

11.1 MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Incorporación de la comunidad en el desarrollo del proyecto.
Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 308
Como parte de la política de la inclusión, se prevé al momento de la ejecución del proyecto permitir la participación de la comunidad, como trabajadores empleados por el responsable de la ejecución del proyecto, de acuerdo a las necesidades de mano de obra calificada, establecida en la estructura del análisis de precios unitarios del presupuesto del proyecto.
b) Incorporación de la comunidad en la contraloría social.
Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34
Con el propósito de fomentar la participación de las comunidades en el seguimiento y control del proyecto, se le concede una copia del presupuesto como herramienta básica para ejercer la labor de contraloría.
c) Adquisición de materiales en las empresas de propiedad social recuperadas por el Estado Venezolano.
Se refiere a la compra de los diversos materiales de construcción en las empresas de Propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  Art. 308
Considerando que el proyecto se desarrolla en una región llanera, y la ejecución del proyecto requiere de materiales de construcción para obras civiles, que por lo general son transportados desde otros estados, cualquier material cotizado desde una empresa de Propiedad Social recuperada, va a verse afectada por los costos de transporte, debido a que el Estado Apure no cuenta hasta ahora, con empresas proveedoras de materiales de construcción
12.  MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS

11.2 Modelo de Gestión Socialista para proyectos de Organizaciones Socio productivas.
DEFINICIÓN
SELECCIÓN
a) Empresas de propiedad social directa.
Se define como la Unidad productiva ejercida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas que beneficie al colectivo donde los medios de producción son de propiedad de la colectividad, según lo establecido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Art. 9  Num. 1

b) Empresas de propiedad social indirecta.
Se define como la Unidad productiva, cuya propiedad es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad. El Estado progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas, en beneficio del colectivo, según lo establecido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Art. 9  Num. 2

c) Mecanismos de redistribución de excedentes y participación en el entorno comunitario.
Distribución colectiva de los excedentes después de cada período operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla el proyecto socio productivo, según lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art. 51

d) Fondos Externos para el Poder Comunal.
Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que están orientados hacia la comunidad en su área geográfica del Consejo Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de Desarrollo


En el sector, no se conoce de empresas de propiedad social directa o indirecta, mas sin embargo se puede recurrir a alguna empresa de este tipo, ubicada en otros estados.


MEMORIA DESCRIPTIVA

Se define, ADECUACION Y REMODELACION DEL AMBULATORIO TIPO I DEL MODULO DE BARRIO ADENTRO EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL DE ATAMAICA, MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE.
            La Obra consiste, actualmente en adecuación y remodelacióndel ambulatorio tipo I del modulo de barrio adentro en la parroquia San Rafael de atamaica, para ofrecer a todos los trabajadores y usuarios un mejor se inicio y un funcionamiento optimo de todos sus equipos.
UBICACIÓN
Centro Urbano de San Rafael de Atamaica, Municipio San Fernando Estado Apure.
Los Ambulatorio tipo I de modulo barrio adentro Son los ambientes físicos existentes en las comunidades acondicionados y dotados con los recursos humanos y materiales necesarios para brindar la atención médica gratuita a toda la población. El trabajo de los galenos y las enfermeras no se circunscribe a los Puntos de Consulta y Consultorios Populares, sino que se adentra en el seno de la comunidad y en especial de los hogares para brindar una asistencia médica verdaderamente integral. En los consultorios populares trabaja un equipo de trabajo conformado por el médico de familia la enfermera, comité de salud, estudiantes de medicina que todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo de vida de una población realizando actividades de atención primaria de salud, como la promoción de salud a través de charlas educativas, festivales por la salud.Para cumplir con esta meta se tomo un espacio físico existente,
(Odontología) son espacios físicos dotados con unidades dentales completamente equipadas y atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal. Funcionan en una proporción de una por cada cuatro puntos de consulta o consultorios populares y actualmente se brinda asistencia odontológica en 3 mil 019 sillones agrupados en consultas.para lo cual se pretende rehabilitar realizando las siguientes actividades:
·         Se demolerá una pared con la finalidad de mejorar la distribución del cuarto y adaptarlos a las necesidades. Una vez culminada esta actividad se tomo en cuenta realizar todas las reparaciones y revestimientos necesarios para mejorar la estética del lugar.
·       Se llevará a cabo toda la pintura del lugar.
·       Se sellara una ventana y una puerta para ser reubicada, de manera que los rayos del sol penetren haciendo daños a los equipos que permanecerán en lugar e igualmente serán adaptadas a la nueva redistribución él: Lugar. Se tomara en cuenta que los vidrios a ser utilizados en la ventana y en la puerta será de alta resistencia, por lo menos de 6 MM e igualmente la cerradura de la puerta será de seguridad.
·       Construcción de un piso aislante,. Esto se hace con la finalidad de alivianar las cargas estáticas que generan los equipos.
·       Se construirá un Circuito aislado a los demás, solo para el suministro de la energía de la Infraestructura.
·       Se suministrará al modulo asistencial de un Sistema de Aires Acondicionados tipo Split de 2 Ton.
Por último, es importante acotar que en el presupuesto de obra existe un monto adicional el cual se encuentra como variación de precios y que elmismo pudiera ser utilizado para suplir cualquier modificación o variación del proyecto.